Eo-Alimenta: Liderazgo del común y transdisciplinariedad

Oficialmente el proyecto Eo-Alimenta es una Estrategia Alimentaria Participativa que desde la promoción de la participación social intenta desarrollar un análisis de la cuenca alimentaria del Eo, construyendo un modelo proactivo en la búsqueda de un equilibrio entre la demanda y la producción de alimentos. Estamos hablando de soberanía alimentaria, brecha alimentaria, de liderazgo colectivo y trabajo interdisciplinar. Entiendo que dicho proyecto podrá ser considerado de éxito cuando al término de este comprobemos que quedó establecida la primera marca (y alguna más de ser posible) de una estructura de liderazgo o gobernanza grupal para continuar avanzando en el ámbito de los desafíos asociados a la sustentabilidad.

Desde los diferentes actores, y especialmente para la Academia, todo este proceso no debe ser considerado exclusivamente como una serie de aportaciones científico-técnicas, además tenemos que obligarnos a construir un marco de acción caracterizado desde el inicio, y de manera continuada, por la reflexión crítica, la inclusión y el cuidado de todos los aspectos de la vida como objetivo y metodología transversal en la investigación.

Para el entono de la Academia del que formo parte, este proyecto es realmente un gran desafío para el cual se impone un viaje desde lo “métrico” hacia el “mérito”, un trayecto de cambio desde el simple trabajo de investigación como norte para la producción de artículos científicos hacia el desarrollo de un modelo investigador interdisciplinar marcado por el objetivo del cuidado de las personas y del planeta. Un cierto cambio de ruta en la investigación que tenga presente lo inclusivo, lo marginal (la aldea, la mujer, los mayores…). Un cambio en el proceso investigador que reconozca y analice la situación individual y del común para diseñar estrategias de autocuidado y solidaridad.

Em mi opinión, Eo-Alimenta no es únicamente un proyecto de sustentabilidad desarrollado para un territorio en particular,  es o debería serlo, un proyecto de sustentabilidad para la Academia (ruta de investigación científica) y para la Sociedad.

 

Escrito por Emilio Carral_Profesor títular del departamento de Biología Funcional da Universidade de Santiago de Compostela y miembro del grupo Galabra 
Imagen “A horta é futuro” de JOSE B. BERNA ALVARADO recogida del periódico SALTO GALIZA